domingo, 14 de abril de 2019

La mediación de los dilemas éticos en el campo educativo

¿Qué dijo?


Si... vamos a analizar algunos conceptos y contextos que nos lleven a conocer algunas técnicas de medicación, ante dilemas éticos llevados al campo educativo.

Pero antes de adentrarnos en esta materia, es importante resaltar que los dilemas morales persiguen varios objetos, como:
  1. Conocer la propia escala de valores de los involucrados.
  2. Desarrollar la habilidad social de la empatía.
  3. Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia.
  4. Favorecer el diálogo razonado.
  5. Fomentar el cultivo de lo que llamamos inteligencia moral.
  6. Razonar las conductas y opiniones propias.
Recordemos que existen varios tipos de dilemas morales:

ABIERTOS O DE SOLUCIÓN:
Se trata de un dilema que aún no es resuelto, por tanto, la solución puede ser ejercida por los involucrados, para lo cual se basarán en los propios juicios morales.

CERRADOS O DE ANÁLISIS:
Presentan una problemática ya resuelta, es decir, se plantea para reflexionar sobre la solución llevada a cabo, a partir del propio juicio moral.

HIPOTÉTICOS:
Plantean problemas abstractos de difícil identificación en la realidad, pero cuando se analizan se reconoce que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real.

REALES:
Refieren situaciones sacadas de la vida cotidiana, cercanos en tiempo y espacio de los sujetos. 

Los elementos hallados en la construcción y elaboración de los dilemas son:
El personaje
Las circunstancias
Clase de dilema
Alternativas
Naturaleza
El profeso
Toma de decisión

Los dilemas morales, sea cual sea tu tipo y contexto, nos llevan a cuestionarnos:
¿Qué debo hacer?
¿Qué está bien hacer?

Al final, la solución que se da a ellos, habla de la persona que soy o la clase de persona que quiero ser. 

Entramos entones a la MEDIACIÓN DE ESTE TIPO DE DILEMAS EN EL CAMPO EDUCATIVO, arrancando por conocer a qué hace referencia este concepto o acción: es un proceso voluntario en el que dos o más personas partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias.

Es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La mediación ofrece a las partes una oportunidad de ganar una mayor comprensión de  su conflicto, y limitar el coste (en tiempo y dinero) que implica un procedimiento legal completo.

El mediador hace preguntas con el fin de garantizar el entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las partes.

Y nunca actúa como abogado, da asesoramiento jurídico, evalúa o juzga durante el proceso, decide quién gana o pierde.

La cualidades esenciales de la mediación son:

VOLUNTARIEDAD
ES COLABORATIVA
CONTROLADA
CONFIDENCIAL

La mediación escolar es un procedimiento para resolver conflictos pero al mismo tiempo trata de generar en profesores/as y alumnos el deseo, los motivos o el impulso necesario para convivir desde la reciprocidad, la cooperación, la responsabilidad social, además de propiciar un buen ambiente de convivencia y recuperar el sentido de comunidad.

La mediación es una forma de gestión positiva de los conflictos, que se rige por principios propios, y se hace efectiva a través de un procedimiento no formal, combinando técnicas multidisciplinares, por un profesional con formación específica en este campo, con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos. El mediador, tanto solo es un facilitador que ayuda a las partes enfrentadas a comunicarse y a gestionar positivamente su conflicto.

La labor del mediador, puede extenderse a diversas áreas tales como la laboral, la comunitaria, la intercultural y, principalmente, la familiar.



Jaz Glez K2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario