domingo, 14 de abril de 2019

Casos prácticos/ejemplos de dilemas éticos

¿Qué les ha parecido hasta ahora el contenido y análisis de estos conceptos?

¿Verdad que hablar de Familia, sociedad, ética, moral, valores y más, es tan interesante como complejo?

Pues bien, como publicación final del día, me gustaría compartir con ustedes algunos ejemplos que la red ha puesto a nuestra disposición para aterrizar en la materia. ¡Disfrútenlos! Y espero sean de agrado y utilidad, sobre todo.

1. Dilema de Heinz
Uno de los dilemas éticos más conocidos es el dilema de Heinz, propuesto por Kohlberg para analizar el nivel de desarrollo moral de los niños y adolescentes (infiriéndose a partir del tipo de respuesta, el porqué de la respuesta dada, el nivel de obediencia a las normas o la relativa importancia que pueda tener su seguimiento en algunos casos). Este dilema se presenta de la siguiente manera:
“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le dice que su esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a menor precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.” ¿Qué debería hacer?

2. Dilema del tranvía

El dilema del tranvía o del tren es otro clásico entre los dilemas éticos/morales, creado por Philippa Foot. En este dilema se propone lo siguiente:
“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes de un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el tren/tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra atada una persona. Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo, que mueran cinco. ¿Qué harías?”
Este dilema dispone además de múltiples variantes, pudiendo complicar en gran medida la elección. Por ejemplo, la elección puede estar en que puede detener el tranvía, pero ello hará que descarrile con una posibilidad del 50% de que todos sus ocupantes mueran (y 50% de que todos se salven). O se puede buscar más la implicación emocional del sujeto: proponer que en una de las vías hay cinco o más personas que morirán si no se hace nada y en la otra una, pero que esta una es la pareja, hijo/a, padre/madre, hermano/a o familiar del sujeto. O bien un niño.

3. Dilema del prisionero

El dilema del prisionero es uno de los dilemas empleados por John Nash para explicarlos incentivos y la importancia de las decisiones no solo propias sino también ajenas para obtener determinados resultados, siendo necesaria la cooperación para lograr el mejor resultado posible. Aunque es más económico que ético, también tiene implicaciones en este sentido.
El dilema del prisionero propone la siguiente situación:
“Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan comunicarse entre sí, ante la sospecha de su implicación en un robo a un banco (o un asesinato, dependiendo de la versión). La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero no existen pruebas palpables de la implicación de ninguno en estos hechos. La policía le propone a cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán cada uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el otro proporciona pruebas de la implicación de éste, el informador saldrá en libertad y el otro será condenado a los diez años de cárcel. Si los dos niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión un año.”
En este caso, más que de moral estaríamos hablando de las consecuencias de cada acto para uno mismo y para el otro y de cómo el resultado depende no solo de nuestra actuación sino también de la ajena.
4. El ladrón noble
Este dilema plantea lo siguiente:
“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para alimentar y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado”.
Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero por otro lo ha hecho por una buena causa. ¿Qué hacer? El dilema puede complicarse si se añade, por ejemplo, que durante el atraco al banco ha muerto una persona.
Jaz Glez K2

La mediación de los dilemas éticos en el campo educativo

¿Qué dijo?


Si... vamos a analizar algunos conceptos y contextos que nos lleven a conocer algunas técnicas de medicación, ante dilemas éticos llevados al campo educativo.

Pero antes de adentrarnos en esta materia, es importante resaltar que los dilemas morales persiguen varios objetos, como:
  1. Conocer la propia escala de valores de los involucrados.
  2. Desarrollar la habilidad social de la empatía.
  3. Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia.
  4. Favorecer el diálogo razonado.
  5. Fomentar el cultivo de lo que llamamos inteligencia moral.
  6. Razonar las conductas y opiniones propias.
Recordemos que existen varios tipos de dilemas morales:

ABIERTOS O DE SOLUCIÓN:
Se trata de un dilema que aún no es resuelto, por tanto, la solución puede ser ejercida por los involucrados, para lo cual se basarán en los propios juicios morales.

CERRADOS O DE ANÁLISIS:
Presentan una problemática ya resuelta, es decir, se plantea para reflexionar sobre la solución llevada a cabo, a partir del propio juicio moral.

HIPOTÉTICOS:
Plantean problemas abstractos de difícil identificación en la realidad, pero cuando se analizan se reconoce que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real.

REALES:
Refieren situaciones sacadas de la vida cotidiana, cercanos en tiempo y espacio de los sujetos. 

Los elementos hallados en la construcción y elaboración de los dilemas son:
El personaje
Las circunstancias
Clase de dilema
Alternativas
Naturaleza
El profeso
Toma de decisión

Los dilemas morales, sea cual sea tu tipo y contexto, nos llevan a cuestionarnos:
¿Qué debo hacer?
¿Qué está bien hacer?

Al final, la solución que se da a ellos, habla de la persona que soy o la clase de persona que quiero ser. 

Entramos entones a la MEDIACIÓN DE ESTE TIPO DE DILEMAS EN EL CAMPO EDUCATIVO, arrancando por conocer a qué hace referencia este concepto o acción: es un proceso voluntario en el que dos o más personas partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias.

Es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La mediación ofrece a las partes una oportunidad de ganar una mayor comprensión de  su conflicto, y limitar el coste (en tiempo y dinero) que implica un procedimiento legal completo.

El mediador hace preguntas con el fin de garantizar el entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las partes.

Y nunca actúa como abogado, da asesoramiento jurídico, evalúa o juzga durante el proceso, decide quién gana o pierde.

La cualidades esenciales de la mediación son:

VOLUNTARIEDAD
ES COLABORATIVA
CONTROLADA
CONFIDENCIAL

La mediación escolar es un procedimiento para resolver conflictos pero al mismo tiempo trata de generar en profesores/as y alumnos el deseo, los motivos o el impulso necesario para convivir desde la reciprocidad, la cooperación, la responsabilidad social, además de propiciar un buen ambiente de convivencia y recuperar el sentido de comunidad.

La mediación es una forma de gestión positiva de los conflictos, que se rige por principios propios, y se hace efectiva a través de un procedimiento no formal, combinando técnicas multidisciplinares, por un profesional con formación específica en este campo, con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos. El mediador, tanto solo es un facilitador que ayuda a las partes enfrentadas a comunicarse y a gestionar positivamente su conflicto.

La labor del mediador, puede extenderse a diversas áreas tales como la laboral, la comunitaria, la intercultural y, principalmente, la familiar.



Jaz Glez K2

Tipos de dilemas y su resolución

Dilemas éticos. Tipos y su resolución

Ya que nos hemos adentrado en conceptos de moral, ética y conflicto de valores, es importante conocer qué es un dilema, qué tipos de dilemas hay  y cuáles son los tipos de resolución para éstos. 

Un dilema moral, plantea situaciones generales de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que siempre son posibles en determinadas ocasiones  de la vida real. Llevado al campo educativo, este tipo de planteamientos sobre dilemas morales, quizá presenten menos interés para los alumnos, al faltarl la riqueza y variedad de la propia experiencia, sin embargo busca que los alumnos generen una reflexión y analicen una posible solución.

También existen los valores morales reales, surgidos de experiencia reales, cercanos en el tiempo y espacio de los sujetos. Por tanto, al momento de la reflexión y búsqueda de la solución, los alumnos se encuentran más motivados por la experiencia o identificación hallada con el planteamiento de dicha situación real.

¡RECUERDA! Cuando hablamos de dilemas éticos y su solución, intrínsecamente se ponen en práctica los valores morales de las personas. De ahí que hallamos primero definido o intentado comprender conceptos como ética, moral y valores. 

Ante la resolución de dilemas, hablemos de ÉTICA, que como ciencia humana nos puede proporcionar algunas principios válidos para orientarnos a la hora de elaborar un juicio crítico sobre un dilema. 

Y es entonces cuándo hablamos de:
1. FACTORES DE LOS ACTOS HUMANOS:

El objeto
Las circunstancias
La finalidad
Por tanto, se considera que un acto es bueno cuando son buenos estos tres factores.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS HUMANOS:
Conocimiento
Ignorancia
Acto de voluntad libre
Acto forzado
Acto voluntario directo
Acto voluntario indirecto

3. LAS REALIDADES ÉTICAS:
La conciencia verdadera
La conciencia errónea
La conciencia cierta
La conciencia dudosa

La ley moral
La cultura

Se vuelve fundamental estar conscientes de que la conducta de una persona depende de tres factores: el temperamento, los condicionamientos, la experiencia y el bien.  La verdadera moral por tanto consiste en un sentido de la vida; en una determinada visión del mundo, más que en un código de obligaciones.

¿Qué hay de los valores?

¿Alguna vez has escuchado sobre el conflicto de valores?



Te platico. Es un fenómeno que ocurre entre los grupos sociales dentro de las naciones, al marco de un mundo cambiante. En este proceso de cambio, vemos involucrados valores tradicionales y contemporáneos, donde el concepto de multiculturalismo  intenta tratar problemas de forma diferente desde un concepto de punto de fusión.




Pero, ¿qué relación tienen los valores con el actuar ético? Bueno, como ya lo hemos mencionado, cada cabeza es un mundo, y en ese sentido se vuelve valioso hallar el punto de equilibrio para que las ideas construyan resultados positivos, sin embargo los valores son distintos entre cada persona y eso conlleva a la diversidad de dichos resultados.




El conflicto de valores puede ser afrontado con la discusión, el razonamiento y la razonabilidad. Los valores no se confunden con las valoraciones subjetivas, sino que poseen una objetividad. Son susceptibles de modificación, que no afecta su esencia sino a sus atributos accidentales (por ejemplo: su peso y su prioridad). Aquí te dejo un video muy breve para seguir adentrándonos en esta reflexión. Disfrútalo. Conflicto de valores




Jaz Glez K2

Familia, sociedad, ética, valores, moral y más...

¿Etica?, ¿valores?, ¿moral? 

Uff... ¡vaya conceptos! La forma en que los concebimos sin duda es compleja de analizar y explicar; y aunque suena trillado, conforme más avanza mi camino en esta vida, compruebo contundentemente que la frase "cada cabeza es un mundo" es más que atinada. ¿Por qué? Es como si le preguntáramos a cierto número de personas, en diferente situación, edad y ubicación ¿qué es para ellos el amor? Estoy segura que obtendríamos una nutrida lista de diferentes respuestas. Considero entonces que, hablar de ética, valores y moral tiene como principio considerar las experiencias de vida, entornos, realidades sociales más cercanas, hábitos familiares, entre otros. 

Hoy busco profundizar un poco sobre la relevancia que tienen estos conceptos, pues de forma consciente e inconsciente los ponemos en práctica en la mayoría de nuestras interacciones y decisiones. 

Además, uno de los grandes temas que en este punto me ha apasionado, es entender el equilibrio, donde las personas en medio de tal variedad e inclusive diferencias entre sus valores, hábitos, calidad moral y por decirlo así, estilo ético de vida, logran que la convivencia humana no sea constantemente un caos, y que al contrario, se demuestra que aún con estas diferencias, el ser humano en conjunto ha logrado cosas maravillosas con el paso de los años. 

Específicamente hablaremos de dilemas éticos, en diferentes contextos, sin embargo buscaremos que esta reflexión se traslade al aula, es decir, al ámbito educativo, donde se están formando ciudadanos a quienes necesitamos con alto compromiso y valores morales que ofrecer al mundo. Vamos a reflexionar y divertirnos, ¿me acompañan?
Jaz Glez K2